Psicotécnicos: La mortalidad cardiovascular en adultos con cardiopatía congénita disminuye con la edad

/ / Noticias
  • La tasa de mortalidad cardiovascular en adultos con cardiopatía congénita disminuye con la edad; un reciente estudio presentado en el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2017 analiza el papel de la edad y el género en la supervivencia y las causas de muerte en estos pacientes. 14 de febrero, Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas.

 

Las patologías relacionadas con las cardiopatías congénitas afectan en España a unas 120.000 personas. La insuficiencia cardíaca y la muerte súbita son las dos principales causas de muerte cardiovascular en adultos con las cardiopatías cuya conmemoración como Día Internacional tiene lugar hoy.

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha informado de un estudio presentado en el pasado Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2017, donde se puso de manifiesto que la tasa de mortalidad cardiovascular en adultos con cardiopatías congénitas disminuye con la edad a diferencia de lo que ocurre en la población general.

El pronóstico a largo plazo de las cardiopatías congénitas ha mejorado enormemente, pero la supervivencia global de estos pacientes sigue siendo inferior a la de la población de referencia”, explica el doctor José María Oliver, firmante del estudio.

El experto aclara que los adultos con cardiopatías congénitas “también mueren más por causa cardiovascular que el resto de la población”.

Sin embargo, si bien la población general muere más por causa cardiovascular según aumenta la edad; los resultados de esta investigación indican que “en el caso de los pacientes con cardiopatía congénita, la tasa de mortalidad cardiovascular disminuye progresivamente con los años”.

En concreto, en este estudio, la mortalidad cardiovascular fue del 75% en los adultos con cardiopatía congénita menores de 40 años; del 60% en los que tenían entre 40 y 65 años, y del 40% en los mayores de 65 años.

Analizando las causas de muerte cardiovascular

El 10% de los 3.311 pacientes adultos con cardiopatía congénita incluidos en la investigación falleció durante los 10 años de seguimiento. De ellos, el 59% lo hizo por causa cardiovascular, mientras que el 41% restante falleció por complicaciones respiratorias y neoplasias. 

Además de investigar el papel de la edad en la supervivencia relativa y las causas de muerte en adultos con cardiopatía congénita, el estudio también se centró en examinar el papel del sexo, concluyendo que existen diferencias notables en las causas de muerte cardiovascular entre hombres y mujeres.

La principal causa de muerte cardiovascular entre las mujeres fue la insuficiencia cardíaca con una menor incidencia de la muerte súbita con respecto a los hombres”, apunta el investigador.

En concreto, la insuficiencia cardíaca fue responsable del 43% de los fallecimientos entre las mujeres, lo que supone un 13% más que en los hombres, quienes fallecieron por esta causa en el 30% de los casos. Ellos, sin embargo, murieron un 9% más que ellas por muerte súbita.

Prevalencia de las cardiopatías congénitas 

Las cardiopatías congénitas son un grupo de enfermedades caracterizado por la presencia de alteraciones estructurales del corazón, que se producen por defectos en la formación del mismo durante el periodo embrionario, informa la Fundación Española del Corazón (FEC) en su página web, que gestiona y organiza conjuntamente con la SEC. 

En España, se estima una prevalencia de las cardiopatías congénitas del 0,8% de la población al nacimiento y de un 0,3% en la población adulta. Esto supone que para la población actual de 46 millones, de los que 30 millones tienen 18 años o más, el número estimado de adultos con cardiopatía congénita estaría en torno a 120.000.

Sin embargo, tal y como indica el doctor Oliver, “el número real de pacientes en seguimiento en unidades de asistencia específica no supera los 20.000 o 25.000 casos”.

cardiopatías congénitas

EFE/Pablo Aguilar

Algo que, según el experto, puede deberse a la sobrestimación de los cálculos o a la existencia de una gran “bolsa sumergida” de pacientes que permanecen fuera de una cobertura asistencial específica.

¿Cuáles son las cardiopatías congénitas más frecuentes?

La incidencia global de cardiopatías congénitas está entre 4 y 9 casos por cada 1.000 recién nacidos vivos. En general, aparecen 1,5 millones de casos nuevos al año en todo el mundo. Las malformaciones congénitas son la cardiopatía más frecuente.

Algo más de la mitad de los adultos con cardiopatías congénitas padecen cardiopatías simples, incluyendo cortocircuitos y lesiones valvulares no complejas, especialmente estenosis pulmonar o valvulopatía aórtica bicúspide.

El 30 o 35% de los casos presenta cardiopatías congénitas de complejidad moderada, entre las que destacan la Tetralogía de Fallot y la Coartación aórtica.

“Las cardiopatías congénitas de gran complejidad representan sólo del 12 al 15% de los casos, aunque son un grupo de alta demanda asistencial”, asegura el experto. Entre ellas se encuentran: la transposición de grandes vasos, el ventrículo único funcional, las cardiopatías congénitas no corregidas y el síndrome de Eisenmenger.

La supervivencia a largo plazo de los pacientes con estas patologías varía ampliamente en función de la complejidad de la cardiopatía congénita, de la estrategia terapéutica (reparación, paliación o no intervención) y del desarrollo de factores de riesgo específicos y posibles complicaciones.

La web de la FEC contesta también a otras preguntas relacionadas con las cardiopatías congénitas:

¿Qué padres tienen mayor riesgo de que su hijo padezca una cardiopatía congénita?

Cualquier persona puede tener un hijo con una cardiopatía congénita. Sin embargo, es cierto que hay situaciones que entrañan mayor riesgo:

· Si cualquiera de los padres tiene una cardiopatía congénita.

· Si cualquiera de los padres tiene una enfermedad genética como el síndrome de Down o de Turner.

· Si durante el embarazo ocurren complicaciones como infecciones por rubeola, o bien la madre consume sustancias tóxicas como alcohol o ciertas drogas.

¿Cómo se detectan las cardiopatías congénitas?

corazón

EFE/José Manuel Vidal

La mayoría se diagnostican antes del parto en los estudios rutinarios que se realizan a todas las embarazadas. Aun así, algunas cardiopatías congénitas únicamente se detectan en el momento del nacimiento o poco después. Las revisiones habituales que se realizan tras el nacimiento ayudan a identificar cardiopatías importantes en una edad temprana.

 ¿Cuál es el tratamiento?

Ante la sospecha de cardiopatía congénita, se realiza una ecocardiografía. Esta técnica diagnóstica permite evaluar la estructura y la función del corazón. Algunos tipos de cardiopatía congénita pueden no precisar tratamiento, ya que ciertos casos se resuelven espontáneamente durante el desarrollo. Otras veces, según la clase de cardiopatía congénita, los tratamientos son muy diversos. Por ejemplo, cuando la cardiopatía compromete la circulación de la sangre o su oxigenación, generalmente son necesarias correcciones quirúrgicas o intervenciones realizadas mediante un cateterismo. En los casos más graves puede que incluso sea necesario un trasplante cardíaco.

 

 

 

 

 

corazón

Infografía de EFE con motivo del Día Mundial del Corazón

 

EFE Salud

SUBIR