Ir al contenido
  • +34 943 25 65 37
  • info@centromedicoherrera.com
  • Av Alcalde Jose Elosegui 131-Bajo
  • Lunes a viernes de 16:00 - 19:00
  • Inicio
  • Psicotécnicos y Certificados
    • Permiso de conducir
    • Licencia de armas
    • Animales peligrosos
    • Licencias náuticas
    • Permiso de gruas
    • Seguridad privada
    • Actividades subacuáticas
  • Reserva de citas
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Inicio
  • Psicotécnicos y Certificados
    • Permiso de conducir
    • Licencia de armas
    • Animales peligrosos
    • Licencias náuticas
    • Permiso de gruas
    • Seguridad privada
    • Actividades subacuáticas
  • Reserva de citas
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
Reservar cita

Psicotécnicos. Alergia: un 30% más de riesgo de accidente

  • Conducir con las ventanillas cerradas, no automedicarse y extremar la limpieza del vehículo, algunos de los consejos para reducir los efectos de las alergias

 

Conducir con alergia puede aumentar un 30% el riesgo de sufrir un accidente durante el trayecto. De hecho, hasta el 75% de las personas alérgicas admite que la alergia reduce su capacidad para conducir.

Estos datos son preocupantes porque el 30% de la población padece algún tipo de alergia y que cada año más de un millón de personas acude por primera vez a la consulta de un especialista. Los expertos creen que en el año 2050 hasta el 50% de la población adulta sufrirá rinitis alérgica (por polen, fundamentalmente a la gramíneas). Además, más de la mitad de los alérgicos sufre alteraciones del sueño y 2 de cada 5 de quienes tienen rinitis también sufren somnolencia diurna, lo que interfiere en las actividades de su día a día.

 

Conducir “a ciegas”

Según señala la plataforma Acierto.com, sufrir un pico de alergia mientras vamos al volante (con repetición de estornudos, ojos llorosos y constante moqueo), disminuye la atención que prestamos a la carretera. Por ejemplo, a una velocidad de 90 km/h, una secuencia de estornudos de cinco segundos equivaldría a recorrer 140 metros “a ciegas”. Esta distancia aumenta si añadimos el momento previo al estornudo (durante la sensación de picor) y el instante después hasta que recuperamos la atención sobre la carretera.

De acuerdo a las fuentes consultadas por la plataforma, la irritación y el lagrimeo son los efectos más peligrosos: aumentan la sensibilidad a las luces y el sol y la sensación de fatiga y afectan directamente a la visión, uno sentido fundamental para conducir.

 

¿Y si tomamos medicación?

A pesar de que un correcto tratamiento es clave para reducir los efectos de la alergia, solo el 20% de quienes la padecen está tratados por un especialista médico. El resto, el 80%, o no toma nada o se automedica. Esto último es peligroso para la seguridad vial porque un consumo erróneo de medicamentos puede alterar nuestra capacidad para conducir. De hecho, se estima que el 10% de los accidentes de tráfico está relacionado con esto.

Además, no podemos olvidar que algunos medicamentos muy comunes pueden producir somnolencia, mareos o pérdida de apetito, lo que influye directamente en nuestra capacidad para conducir.

 

¿Qué podemos hacer?Os dejamos algunos consejos para reducir los síntomas de la alergia cuando vamos en coche:

  • Mantener las ventanillas cerradas.
  • Utilizar filtros para el aire acondicionado y cambiarlos con la frecuencia recomendada.
  • Cuidar la limpieza del vehículo porque el polvo contiene ácaros, causa de muchas alergias.
  • Utilizar gafas de sol ayuda a reducir el lagrimeo.
  • Si vamos a emprender un trayecto largo, se recomienda cambiarse de ropa (sobre todo si hemos estado en el exterior) y lavarse la cara y los ojos antes de salir.
  • Evitar conducir por zonas húmedas o con mucha vegetación (si es posible) para que el polen no se acumule.
  • Consultar con un alergólogo y otros especialistas y evitar la automedicación.
  • No consumir alcohol porque puede potenciar los efectos adversos de algunos medicamentos indicados para las alergias.
  • No fumar dentro del vehículo para no agravar los síntomas.
  • Intentar no conducir ni al amanecer ni al anochecer porque es a esa hora cuando las concentraciones de polen son más elevadas.
  • Consultar los niveles de polen en la web de la Red Española de Alergología.

 

 

 

DiRECCIÓN

  • CENTRO MEDICO HERRERA
  • Av Alcalde Jose Elosegui 131-Bajo
  • (Rotonda de Herrera Euskotren y Renfe)
  • 20017 Donostia - San Sebastián (Gipuzkoa)

HORARIO

  • Lunes - Viernes:
  • 16:00 - 19:00

CONTACTO

  • Teléfono: +34 943 25 65 37
  • Email: info@centromedicoherrera.com
  • Aviso Legal

©2025 Centro Médico Herrera