Renovación Carné de conducir: Así son los controles de alcoholemia y drogas
- Agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil especialmente formados son capaces de detectar los síntomas.
Nos puede tocar a cualquier conductor, a cualquier hora y en cualquier carretera. En cualquier momento y lugar podemos ser llamados a soplar en un alcoholímetro o a dar una muestra de nuestra saliva, ambas incluso, para confirmar que cumplimos con una de las reglas del tráfico: que nuestras capacidades necesarias para conducir permanecen intactas.
En 2019 (último año del que hay estadísticas consolidadas), uno de cada cuatro accidentes mortales en carretera fue por el alcohol, la segunda causa de siniestro solo por detrás de las distracciones. Ese año, uno de cada tres conductores fallecidos en siniestros viales había consumido alcohol u otras drogas.
“Por su valor disuasorio, las pruebas de alcoholemia y drogas contribuyen a reducir el número de accidentes, fallecidos y heridos en las carreteras. La capacidad de vigilancia es fundamental y es inversamente proporcional al número de accidentes: a más vigilancia, menos siniestros”, explica Paula Márquez, subdirectora adjunta del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT.
Y de hecho, uno de los objetivos estratégicos recogidos en la Agenda 2030 es “reducir a la mitad el número de lesiones y fallecidos en siniestros viales también relacionados con el consumo de alcohol, así como los relacionados con sustancias psicoactivas”.
Los primeros, en 1981
La DGT comenzó a hacer controles de alcoholemia en carretera a los conductores en 1981. Respecto a los test de drogas, los primeros llegaron en 2010. Desde la implantación de ambos, su número ha ido aumentado hasta alcanzar los 6,5 millones de pruebas de alcoholemia y más de 100.000 de drogas en 2019.
“Después de 40 años realizado pruebas de alcohol, estamos más concienciados de que beber alcohol es incompatible con la conducción segura. Con el aumento progresivo del control del consumo de drogas en los conductores pretendemos conseguir el mismo objetivo”, apunta Julio Pérez, especialista en Drogodependencias del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT.
En la actual situación de pandemia, el procedimiento para realizarlas sigue un protocolo sanitario para garantizar la seguridad de los ciudadanos y de los agentes: distancia de seguridad, realización de la prueba fuera del habitáculo, medidas de higiene en la manipulación de los dispositivos y boquillas precintadas desechables en contenedores de residuos biológicos (ver infografía).
Alcoholemia
Entre los distintos motivos para realizar controles (ver recuadro), el preventivo es el más habitual. Cuando los agentes de la Agrupación de tráfico de la Guardia Civil (AGTC), formados específicamente para la detección de drogas, detectan síntomas de conducción alterada en un conductor, le realizan la prueba y le informan sobre el procedimiento y las posibles consecuencias de un positivo y de negarse a realizar la prueba. Habitualmente, en primer lugar se suele realizar la de alcoholemia.
“El alcohol es la droga que da mayor número de positivos. Sigue siendo la causa principal de la conducción alterada”, apunta Márquez.
Para una medición precisa de la alcoholemia, se utilizan dos tipos de alcoholímetros con distintas sensibilidades: uno de aproximación o indiciario, que detecta la presencia de alcohol; y otro evidencial, que confirma el primer resultado y precisa la cantidad exacta de alcohol en aire espirado. Su funcionamiento debe estar siempre certificado por el Instituto Nacional de Metrología.
Drogas
Cuando la alcoholemia es negativa, el conductor puede continuar la marcha. Pero también puede ser sometido a control de drogas si presenta síntomas: “Las drogas depresoras producen cansancio, apatía, enrojecimiento de ojos, y una forma de hablar pastosa. Cuanto más consumo, más afectan al equilibrio y la coordinación. En cambio, las sustancias como la cocaína activan, producen un comportamiento nervioso y el habla se embarulla”, explica Juan Carlos Hernández, sargento de la AGTC. “Si están muy afectados por las drogas puede ser sancionados por vía judicial, pero la mayoría de las sanciones son administrativas”, añade.
Así, los test de drogas se realizan sobre una muestra de saliva del conductor y detectan cinco tipos distintos de droga, siendo el cannabis y la cocaína las más frecuentes (ver infografía inferior). Cuando el test en carretera confirma la presencia de drogas, es necesaria una prueba de confirmación en un laboratorio. “Hay menos concienciación sobre el perjuicio que producen las drogas. Muchos conductores piensan que, aunque consuman, no les impide conducir seguros”, asegura Hernández.
ALCOHOL
• 0,25-0,50 mg/l -> 500 € y 4 puntos.
• + 0,5 mg/l -> 1.000 € y 6 puntos.
• Reincidentes -> 1.000 € y 4 ó 6 puntos según la tasa.
DROGAS
• Presencia de estupefacientes -> 1.000€ y 6 puntos.
Pero en los casos más graves, conducir con alcoholemia positiva o bajo la influencia de drogas, al igual que negarse a hacer la prueba, pueden constituir delitos contra la seguridad del tráfico con penas de prisión de hasta seis meses y de privación del derecho a conducir de uno hasta cuatro años.
• Controles preventivos. Los agentes de Tráfico detectan una conducción alterada por las drogas o el alcohol. Pueden realizar una de las pruebas, o ambas, a su criterio, en función de los síntomas que presenta el conductor. Son los más frecuentes.
• Campañas especiales. Periódicamente, la DGT y las policías autonómicas y locales ponen en marcha campañas especiales para intensificar el control del consumo de alcohol y drogas en conductores.
• Accidentes. Todos los involucrados en un siniestro pueden ser sometidos in situ a la detección de alcohol y drogas, también peatones y ciclistas, siempre que su estado permita realizarles las pruebas. La presencia de alcohol y drogas puede ser causa del siniestro y un agravante al establecer las sanciones. En 2020, el 23% de las pruebas de drogas realizadas tras un accidente fueron positivas.
• Pruebas aleatorias. Los conductores son elegidos al azar . Los resultados se utilizan en estudios epidemiológicos del consumo de alcohol y drogas.
Buscar
Últimas noticias
Psicotécnicos: Turismo responsable a cuatro ruedas
Antes de realizar un trayecto largo en coche, e...Renovación Carné de conducir. Pasos a nivel: cómo cruzarlos con seguridad
Algunos trenes pueden pesar 320 toneladas y tar...Psicotécnicos. ITV motos: Han saltado las alarmas
En caso de accidente, sin la ITV al día, el seg...Renovación Carné de conducir: Así son los controles de alcoholemia y drogas
Agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guard...Psicotécnicos: A partir del 1 de Junio de 2021 Llegan cambios a las ITV
Cualquier fallo en el ABS o el posible desprend...
Archivo
- junio 2021
- mayo 2021
- febrero 2021
- diciembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- marzo 2015